El legado de los (in)migrantes: ¿A dónde vamos?, ¿de dónde somos?, y ¿dónde quedamos?

Estados Unidos es un país compuesto por (in)migrantes, por ende, la identidad y el récord histórico de cada uno se entrelaza con otros países. Si trazamos las raíces de (in)migración de cada uno, los lazos con otros países están siempre presentes[1]. Por otra parte, la situación como (in)migrantes recae en una situación en la que, si bien estas personas llegan, se establecen y crean una vida en este país. No obstante, en muchos de los casos su trayectoria no se ve reflejada como parte de la historia de la nación ya que ni siquiera se contempla o se le da prioridad dentro de los archivos nacionales. En este caso, hablo especialmente sobre los archivos que representen las diversas historias de las personas de color, como lo son los latinos. En estos documentos se puede ver la presencia del español en los Estados Unidos, un sinfín de contribuciones al país desde diferentes ámbitos y una trayectoria que rompe con los estereotipos impuestos a estos grupos de personas. A demás, estos documentos desestabilizan las identidades fijas que se han construido a través de los años. Lo que en muchos casos la nacionalidad o lugar de residencia impone definir que la persona sea de un solo lugar, ya sea al de origen o al de residencia. Sin embargo, el/la (in)migrante puede ser “De aquí y de allá” lo que incluye que su legado se encuentre en distintos países. Asimismo, a través de los años las distintas historias de los (in)migrantes indican que no solamente los mexicanos y/o mexicoamericanos han vivido en Tejas o en otros estados de la frontera, entre otras intersecciones, complejidades, ambigüedades, similitudes y contradicciones.

immigration map

IMAGE COURTESY UNITED STATES CENSUS BUREAU

Frances Aparicio (1993) describe que los puertorriqueños han estado (in)migrando a los Estados Unidos desde la segunda mitad del siglo XIX y a través de los años han establecido una comunidad culturalmente fuerte y visible. Además, los puertorriqueños han sido una parte integral de los principales desarrollos culturales e históricos estadounidenses, específicamente en Nueva York y sus alrededores (20)[2]. Sin embargo, archivos que representan estos acontecimientos son escasos, lo que resulta por determinar su historia a través de dos o tres archivos recuperados y reconocidos, como es el caso de los puertorriqueños en Nueva York como el de Arturo Schomburg o Jesús Colón.

El Archivo Digital de Delis Negrón (Delis Negrón Digital Archive) [3]va más allá de dar visibilidad a un puertorriqueño que (in)migró a la ciudad de Nueva York a principios del siglo XX. El archivo de Delis Negrón representa a un ciudadano que se desempeñó profesionalmente en distintas ciudades fronterizas del sur de Texas como lo fue en Laredo, McAllen, Brownsville, Del Río, así como en San Antonio. Tuvo una etapa de su vida en la que cruzó la frontera y vivió en la Ciudad de México, donde trabajó con distinguidos intelectuales y formó parte del grupo de edición del periódico El Universal. Al regresar a la frontera estadounidense, Negrón se estableció definitivamente en el sur de Texas, donde se casó y formó una familia. Al mismo tiempo estuvo muy involucrado con la comunidad hispana de manera política, como también en eventos culturales donde declamaba poesía y era parte del elenco en obras de teatro locales a lado de su esposa, Delia Negrón.

Delis Negrón Digital Archive

El legado de Delis Negrón, desde sus publicaciones periodísticas y otros documentos, se pudo haber perdido en un bote de basura. A pesar de que parte de su trayectoria literaria, periodística y política sigue presente en los Estados Unidos incluyendo Puerto Rico y en México, para muchos es completamente desconocida. Incluso lo fue para su familia por un tiempo ya que solo lo conocían desde el ámbito familiar como el papá, el abuelo o el tío. Fue a través de conversaciones con personas que lo conocieron en su rol como editor, poeta, actor, que su hija Delia Negrón García se dio cuenta que las palabras escritas de su padre llenaban algunos de los vacíos de la historia y documentaban la cultura de las ciudades fronterizas del sur de Texas, así como de otras partes de Estados Unidos y México.

Es de esta forma, el arduo esfuerzo del programa de Recuperación del Legado Escrito de los Hispanos en Estados Unidos, de preservar este tipo de archivos y la iniciativa de crear el Archivo Digital de Delis Negrón conlleva a resaltar “el trabajo de estos intelectuales y grandes artistas y de muchos otros cuyos escritos, que aún nos son en general desconocidos, pero que contribuyeron significativamente a la identidad, historia y cultura hispana en los Estados Unidos.” (Traducción; Kanellos 239-240)[4]. Por otra parte, este proyecto profundiza en el conocimiento y cuestionamiento de la identidad y el legado de puertorriqueños, como Delis Negrón, así como de los Latinos y las Latinas en general. Además, resalta el aporte hacia la documentación histórica y literaria de/en ciudades fronterizas presentes en las publicaciones de Negrón en los periódicos locales y sus colecciones de poesía. Finalmente, este proyecto hace un llamado para concientizar que las identidades, los archivos y legados de los (in)migrantes conlleven a una representación de inclusividad, pluralidad, interseccionalidad, y transnacionalismo presente en los Estados Unidos, las cuales cruzan muros y forman parte del aquí y del allá.

0120

IMAGE COURTESY OF DELIS NEGRON ARCHIVE

[1] Utilizo el concepto de (in)migración en referencia al uso que hace Frances Aparicio de esta palabra al hablar de la historia de los puertorriqueños en Estados Unidos. A demás este concepto resalta que en muchos casos no todos los Latinos/as son parte de la inmigración, sino de una migración a raíz de las cuestiones políticas de su país con los Estados Unidos, como es el caso de los puertorriqueños a partir de 1917.

[2] Aparicio, Frances R. “From Ethnicity to Multiculturalism: An Historical Overview of Puerto Rican Literature in the United States.” Handbook of Hispanic Cultures in the United States: Literature and Art. Edited by Francisco Lomeli. General Editors Nicolás Kanellos and Claudio Esteva-Fabregat. Arte Público Press, 1993.

[3]Delis Negrón Digital Archive (link: https://recoveryprojectapp.wixsite.com/negrondigitalarchive)

[4] Original quote: “the work of these intellectuals and artistic giants and of many others whose writings are still generally unknown [that] contributed significantly to the Hispanic identity, history, and culture in the United States.” Kanellos, Nicolás. “A Socio-Historic Study of Hispanic Newspapers in the United States.” Handbook of Hispanic Cultures in the United States: Sociology. Edited by Félix Padilla.General Editors Nicolás Kanellos and Claudio Esteva-Fabregat. Arte Público Press, 1994.

 

Sylvia Fernández is a Ph.D. Candidate in the Hispanic Studies Department at the University of Houston and a Research Fellow with Recovering the US Hispanic Literary Heritage. She is the co-founder of Borderlands Archives Cartography and team member of Torn Apart / Separados. Her research is on US Latina / o literature with a focus on US/Mexico borderlands, transnational feminisms and archives, postcolonial theory and digital humanities.

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s