Por Yanina Hernández y Javier R. Franco
Dentro del programa Recovering the US Hispanic Literary Heritage (Recovery) existen distintos proyectos encauzados a recuperar y conservar el legado hispano en los Estados Unidos. Uno de estos proyectos es el “Periodicals in the US-Mexico Border Region”, cuya misión se enfoca en preservar las publicaciones periódicas de la zona fronteriza de Estados Unidos y México. Para esto, es necesario digitalizar los periódicos y, simultáneamente, registrar sus datos como fecha y origen de publicación, editor, idioma y una descripción de las condiciones físicas de cada página. Después de semanas o meses, volvemos a revisar los periódicos escaneados, del proyecto ya mencionado, para verificar más detalles de la publicación, o para buscar otra información como las dimensiones de las páginas y palabras clave sobre el contenido del periódico.

Un periódico que sobresale por varias razones y capta nuestra atención es Avante. Avante es un periódico del anarquista Librado Rivera (1864-1932) que fue publicado en Villa Cecilia, Tamaulipas, México durante los años 1927-1930 (Alcayaga Sasso y Trejo Muñoz). A través de las publicaciones que incluía, Rivera valoraba los grupos marginalizados, entre ellos los niños, la clase obrera y las mujeres. De los ejemplares de Avante, el más antiguo que se encuentra en la colección (“Periodicals in the US-Mexico Border Region”) es el de la fecha 8 de marzo de 1928. En esa fecha, uno de los titulares publicados en primera plana fue el que más atrapó nuestra lectura porque justamente el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer.
El origen del Día Internacional de la Mujer nos lleva a distintas fechas. La primera es el 8 de marzo de 1857, cuando las mujeres trabajadoras de la industria textil se organizaron en una huelga para exigir salarios justos y condiciones laborales más dignas. Estas mujeres fueron detenidas por la policía y no se les fueron concedidas. 51 años después, el 8 de marzo de 1908, quince mil mujeres tomaron las calles para exigir mejor salario, menos horas de trabajo y la prohibición del trabajo infantil. También, en ese dia, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. Como resultado de las huelgas y de la muerte de esas mujeres, surgió el Día Internacional de la Mujer que se propuso durante la Internacional Socialista que tuvo lugar en Dinamarca en 1910. El primer Día Internacional de la Mujer en varios países europeos y en los Estados Unidos se conmemoró el 18 de marzo de 1911. Al caer la monarquía en Rusia, se concedió el voto femenino el 23 de febrero de 1917 según el calendario juliano. De acuerdo al calendario gregoriano, esa fecha es el 8 de marzo. En 1975, la Organización de las Naciones Unidas conmemoró el Día Internacional de la Mujer por primera vez.
El ejemplar de Avante que se publicó el 8 de marzo contiene un artículo de Florinda Mondini titulado “Escucha mujer” y aparece en la primera plana. En el artículo, Mondini les exige a las mujeres a sublevarse de las condiciones en las que están y a no seguir las expectativas que el hombre tiene sobre ellas sino alcanzar la libertad a través del pensamiento. No sabemos con detalles quién fue Florinda Mondini; lo que sí sabemos es su origen. El artículo mencionado lo firma con su nombre desde Tandil, Argentina. También Mondini publicó en Nuestra Tribuna, un periódico argentino redactado y administrado por mujeres entre los años 1922-1925 de acuerdo al sitio web AmericaLee. Decidimos aprovechar este medio para continuar escuchando la voz de Mondini a través de sus palabras de inspiración y acción que continúan vigentes hoy en día:
Pongamos toda nuestra voluntad para superarnos Instruyámonos compañeras para alcanzar la libertad deseada Rompamos las cadenas que nos atan al pasado Rompamos la venda que nos impide mirar hacia el futuro. (Florinda Mondini, “Escucha Mujer”)
Entre los números de Avante con los que contamos en la colección, queremos destacar las publicaciones escritas por mujeres. El número del 15 de mayo de 1928, publica un poema titulado “Rebélate, pueblo amado” de Felipa Velázquez que llama a la necesidad de la igualdad y la libertad. El poema lo firma desde Navojoa, Sinaloa, julio de 1927. Velázquez también escribió para otros números de Avante, escribió por ejemplo el manifiesto anarquista “El Credo” con fecha del 1 de septiembre del mismo año que satiriza las creencias religiosas mientras invita a la emancipación de dichas creencias. El espíritu de lucha contra las injusticias sociales llevó a Velázquez, junto con sus hijos, a ser apresada en las Islas Marías (Colonia Penal Federal Islas Marías) por unos meses en 1931. La imagen de Velázquez representa a las mujeres y los movimientos de trabajadores agrarios de Baja California del periodo posrevolucionario (Hernández 2015).

“A la mujer” de María Seijo es un artículo también publicado en Avante el 10 de septiembre de 1929 que critica la sumisión de la mujer que promueve la religión e incita a las mujeres a reflexionar y liberar su espíritu del fanatismo religioso. De acuerdo con el sitio web de la CNT Galiza (Confederación Nacional del Trabajo en Galicia, España), Seijo estuvo encarcelada en La Habana, Cuba con sus dos hijos y esposo en el año de 1931. Seijo fue liberada con sus hijos unas semanas después, pero no lo fue su esposo.
En los trabajos publicados en Avante tanto por Velázquez como por Seijo, las demandas y los llamamientos invitan a las mujeres a despojarse de la sumisión y tomar acción contra el sistema opresor del Estado y la Iglesia. El proyecto de preservar archivos mantiene vivas las voces que han contribuido en la historia como las de Seijo, Velázquez y Mondini.
El proyecto “Periodicals in the US-Mexico Border Region” está financiado por una beca Digitizing Hidden Special Collections and Archives del Council on Library and Information Resources (CLIR).
Bibliografía
Alcayaga Sasso, Mónica y Rubén Trejo Muñoz. Archivo Histórico Librado Rivera y los Hermanos Rojos. www.libradorivera.com/inicio.html Accessed 3 Mar. 2022.
Avante, Quincenal de Ideas, Doctrina y Combate, Villa Cecilia Tamaulipas, México. 8 Marzo 1928. Número 2.
Avante, Quincenal de Ideas Doctrina y Combate, Villa Cecilia Tamaulipas, México. 15 de Mayo 1928. Número 6.
Avante, Quincenal de Ideas, Doctrina y Combate, Villa Cecilia Tamaulipas, México. 1 de Sept. 1928. Número 1.3
Avante, Quincenal de Ideas, Doctrina y Combate, Villa Cecilia Tamaulipas, México. 10 de Sept. 1929. Número 43.
Fischer, Andrea. “La Dolorosa Historia Detrás Del Día Internacional De La Mujer.” National Geographic En Español, 27 Jan. 2022, https://www.ngenespanol.com/traveler/la-dolorosa-historia-detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/.
Hernández, Sonia. “Revisiting Mexican(a) Labor History through Feminismo Transfronterista: From Tampico to Texas and Beyond, 1910–1940.” Frontiers (Boulder), vol. 36, no. 3, University of Nebraska Press, 2015, pp. 107–36, https://doi.org/10.5250/fronjwomestud.36.3.0107
Nuestra Tribuna. Quincenario femenino de ideas, arte, crítica y literatura. AméricaLEE, El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI. https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/nuestra-tribuna/
Yanina Hernández es estudiante de doctorado en el departamento de estudios hispanos. Sus intereses académicos incluyen el español como idioma de herencia, el aprendizaje de español, la sociolinguística y la creación de material OER (Open Educational Resources) para cursos de español.
Javier Franco es estudiante de doctorado en el Departamento de español de la Universidad de Houston. Sus intereses incluyen estudios del trauma, teoría queer, estudios de filme y media y el travestismo en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI.